La República de Lituania o simplemente Lituania, Lietuvos Respublika en lituano, es un pequeño país del Norte de Europa que forma parte de la Unión Europea y del Consejo de Estados del Mar Báltico. Actualmente se encuentra en negociaciones para adherirse también al Consejo Nórdico, además de ser miembro en pleno derecho de diferentes organizaciones internacionales como la OTAN. Se ubica junto al mar Báltico que comparte con Suecia, Finlandia, Estonia, Letonia, Polonia, Dinamarca y Rusia. Al Norte limita con Letonia, al Este con Bielorrusia y al Suroeste con Polonia y el enclave ruso de Kaliningrado.
Edad antigua
Los primeros lituanos, o Liths, fueron una rama del antiguo grupo conocido como baltos, entre cuyas tribus se incluían también a los prusianos originales y a los letones. Los baltos o aestiis fueron una etnia de origen indoeuropeo única, siendo distinta de las etnias itálicas, griegas, celtas, eslavas, balcánicas y germánicas. Estas tribus bálticas fueron fuertemente influidas por los germanos, aunque también tuvieron lazos comerciales con el Imperio romano. Las primeras referencias conocidas sobre Lituania como nación (Litua) provienen de los anales del monasterio de Quedlinburg fechados el 19 de febrero de 1009.
[editar]
Edad Media
El territorio que actualmente corresponde a Lituania se remonta en sus orígenes políticos al siglo XIII como Estado medieval. Fue primero un gran ducado independiente. Se considera que la fecha de la constitución del primer Estado lituano fue la coronación oficial de Mindaugas, el 6 de julio de 1253 en Vilnius, que unió a los duques lituanos rivales en un único Estado. En 1241, 1259, 1275 y 1277 el reino fue invadido por los reyes mongoles de la Horda de Oro. Los mongoles fueron derrotados en 1377 en "Aguas Azules". En 1385 se unió con Polonia tras la coronación como rey de Vladislovas II Jogaila.
En 1401 Vytautas, primo de Jogaila, se proclamó Gran Duque de Lituania y se disolvió la unión de los dos países. Gracias a la cooperación de ambos países, los ejércitos lituano y polaco vencieron a la Orden Teutónica en la Batalla de Grünwald en 1410. Fue la mayor batalla en suelo europeo librada en todo el siglo XV.
[editar]
Edad moderna
Después fue de nuevo anexionada a Polonia formando la República de las Dos Naciones o Mancomunidad de Polonia-Lituania en virtud de la unión dinástica de los dos estados en 1569, convirtiéndose así en el país más grande de Europa. Según el sistema de unión de los dos países, Lituania pudo conservar un autogobierno propio. Posteriormente fue incorporada a Rusia en 1795 bajo el reinado de Catalina II de Rusia, tras un proceso de desintegración que duró todo el siglo XVIII (particiones de Polonia).
[editar]
Siglo XIX
A finales del siglo XVIII y hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, Lituania recobró su oligarquía, aunque siguió formando parte del Imperio ruso. La represión de los gobernantes rusos contra el pueblo y la cultura lituanas provocó dos grandes revueltas en 1836 y 1863. Después de la última fueron prohibidos los libros, periódicos y la enseñanza en general en idioma lituano durante los siguientes 40 años.
[editar]
Primera Independencia y Primera Guerra Mundial
Durante la Primera Guerra Mundial, entre 1915 y 1918 la República de Lituania fue ocupada por Alemania, declarando su independencia nuevamente el 16 de febrero de 1918. Entre 1918 y 1921 se libró de una guerra contra la recién proclamada República de Polonia, que se intentó anexionar el Estado Lituano. La guerra se saldó con la pérdida del 20% del territorio, con la capital Vilnius incluida. La capital se trasladó temporalmente a Kaunas y permaneció así hasta 1940, cuando el ejército rojo de la Unión Soviética ocupó y anexionó el país.
[editar]
Segunda Guerra Mundial
Entre 1941 y 1944, el país fue ocupado por la Alemania Nazi. La sociedad lituana percibió inicialmente a los alemanes como sus protectores frente a la Unión Soviética, aunque pronto fueron observando que eran sólo una fuerza de ocupación que les restaba autonomía. Con los pactos germano-soviéticos, en junio de 1940 las tropas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) ocuparon el país, y en agosto de ese año Lituania se convirtió en la República Socialista Soviética de Lituania.
Los Estados Unidos de América, el Reino Unido y otros Países Occidentales consideraron esta anexión un acto ilegal (siguiendo la doctrina Stimson), por lo que continuaron manteniendo relaciones diplomáticas con los representantes del gobierno de Lituania en el exilio, y no reconocieron a la RSS de Lituania como parte de la Unión Soviética. Durante la ocupación soviética, que duró hasta 1991, los rusos trataron de destruir la cultura lituana y rusificar al país báltico, prohibiendo la difusión de la lengua y cultura de este país báltico y rompiendo las relaciones de Lituania con el mundo Occidental, principalmente con sus vecinos del Norte: Suecia, Finlandia, Islandia y Noruega. Mientras, la población lituana comenzó una guerra de guerrillas contra la Unión Soviética, que duró hasta 1956.
[editar]
Segunda Independencia y consolidación de la democracia
En 1988 se formó el Movimiento Lituano por la Sąjūdis, que triunfó en las elecciones de 1989 en el Congreso de los Diputados de la URSS. En 1990 Vytautas Landsbergis fue elegido presidente, proclamando la independencia de Lituania el 11 de marzo de 1990, apoyado por la llamada Revolución Cantada. Hubo una dura réplica soviética (ocupación militar de Vilnius), y la matanza de 13 civiles que forzó la suspensión de la medida (mayo de 1990). Tras el fallido golpe de Estado de agosto de 1991 en Moscú, la independencia del país fue reconocida internacionalmente.
Desde su independencia en 1991, el Estado lituano ha hecho grandes reformas económicas, logrando pasar de ser una economía en recesión en 1991, a tener un crecimiento económico del 10,3% en 2003, con importantes niveles de crecimiento previos a la crisis económica de 2008-2009, que ha golpeado duramente al país. Durante sus primeros quince años de democracia, Lituania ha avanzado en la recuperación de su cultura, desde la lengua hasta la reconstrucción de bibliotecas, museos, iglesias y castillos destruidos por los soviéticos. El 1 de mayo de 2004 Lituania se convirtió en miembro de la Unión Europea después de haber aprobado la medida por referendo en 2003.